Información
General:
Lagunillas, ciudad capital del municipio Sucre del estado Mérida, en
Venezuela, situado a 30 kilómetros de la ciudad de Mérida. Lagunillas es un pueblo andino bastante especial, pues a
pesar de estar circundado por altas montañas, su idiosincrasia es de tierra
caliente. Un contraste que se manifiesta en muchas formas, por ejemplo en la
arquitectura. En general el clima templado impone un estilo de vida más
abierto, flexible e informal a sus habitantes, que se manifiesta en el uso del
espacio físico, las costumbres y relaciones humanas, las cuales difieren con
las costumbres mucho más formales, austeras y tradicionales de los pueblos de
la montaña alta. Se observa una marcada preferencia por los espacios abiertos e
iluminados. Las calles son anchas y, las casas, con sus puertas y ventanas casi
siempre abiertas, denotan una actividad comercial y un ajetreo muy típico de
los poblados calientes.
Pueblo de hermosas
leyendas y refugio de la mítica Laguna de Urao, Lagunillas del estado Mérida
capital del Municipio Sucre es unos de los pueblos que conforman la variada
geografía de esta cordillera, fundada por el Juez Poblador Cristóbal Pérez
Dávila el día 26 de julio de 1.619. Está situada en la cuenca media del río
Chama a una altura de 1.070msnm, tiene una temperatura media de 22,2 ºc y un clima
considerado como uno de los más saludables del mundo.
Historia:
La historia de este pueblo, muy rica en cuanto a los
acontecimientos que allí se dieron, se remonta en el pasado a una civilización
indígena bastante organizada de hombres y mujeres que se asentaron en estas
tierras en el siglo V a. C. Sus habitantes vivían de los frutos del maíz, yuca
y otros cultivos. Eran hábiles agricultores y empleaban técnicas avanzadas como
el uso de las terrazas de cultivo en las laderas empinadas y la construcción de
depósitos de agua o Estanques, llamados kimpúes, para alimentar a los sistemas
de riego. Hacia la parte sur del poblado, en Llano Seco, se han realizado
excavaciones donde se encontrado los restos de la antigua civilización. Vivían
en paz y armonía con la naturaleza, respetando al medio ambiente. Eran la gran
nación de los Jamuenes que incluía las tribus timoto cuicas de los Quinaroes,
Orkases, Mucumbús y Mocollones. Como en casi toda Latinoamérica, en Lagunillas,
la anterior población indígena fue mestizándose al mezclarse con los españoles
y personas de otras nacionalidades durante 500 años, hasta ser la población de
hoy, incrementándose con el tiempo a pesar de hechos como la Guerra Federal y,
sobre todo, la emigración convertida en éxodo rural con el descenso de la
producción del café en el siglo XX.
Por otra parte... :
Según el cronista Julio Villamizar, en el año 1561, el
Presidente de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, Venero de Leyba, le
otorgó el título de encomendero a Antonio de Reynoso en el sitio de la
Lagunilla, junto con 60 casas y todos los indios que allí habitaban. A finales
de aquel siglo tan agitado, los padres Agustinos se dedicaron al
adoctrinamiento de la población. El 20 de Julio de 1619 el Licenciado Vázquez
de Cisneros, reorganiza la población que se hallaba muy dispersa, mediante un
Auto de Población, para refundar el lugar en el sitio de Jamuén, muy cerca de
la Laguna, en el lugar donde se asienta la población actualmente. El día 26 de
Julio de aquel año, Cristóbal Pérez Dávila, habiendo sido designado como Juez
Poblador, por parte de Vázquez de Cisneros, funda de nuevo el poblado con el nombre
de Santiago de Lagunillas. Durante la Colonia, Lagunillas fue un Pueblo de
Indios bajo el sistema de las encomiendas. Los españoles cambiaron los cultivos
tradicionales de los naturales, por otros ajenos como por ejemplo la caña de
azúcar, los plátanos y las uvas. En una visita realizada en el siglo XVII.
Ubicación:
El município Sucre, cuya capital es la ciudad de Lagunillas, se localiza en la parte central del estado Mérida, Venezuela. El municipio se encuentra reseñado dentro de la conurbación de la ciudad de Mérida, por lo que sus actividades económicas se ven muy relacionadas con dicha ciudad.
Límites:
Norte:
·Município Andrés Bello.
Sur:
·Município Arzobíspo Chacón.
Este:
·Município Campo Elías.
Oeste:
·Município Antonio Pinto Salinas
Geografía:
Lagunillas es la capital del Município Sucre
con 55.840 habitantes, el cual incluye las parroquias Chiguará, Estanques,
Pueblo Nuevo, San Juan y La Trampa.
Economía:
Las principales actividades económicas son la agrícola, basadas en elcultivo de maíz, caraota, papa, yuca, apio, tomate, pimentón, cebolla,cambur, piña, parchita, café, cacao, caña panelera; y la pecuaria con la producción de carne bovina, carne porcina, carne caprina, pollos, gallinaleche, huevos, queso.
Clima y Relieve:
Celebraciones:
En el mes de mayo,
durante los días 14 y 15 se celebran en Lagunillas las ferias en honor de San
Isidro Labrador. En estos días se organizan las danzas populares, conocidas con
el nombre de Locos de San Isidro, basadas en una vieja tradición, que viene
desde los indígenas, al celebrar con bailes y música de la llegada de las
lluvias. El rito original, llamado la Bajada del Ches (El Ches era el Dios de
las lluvias), consistía en una procesión en las cercanías de la laguna, donde
danzaban los indios, con las caras pintadas de achiote y cubiertos de pieles.
Danzaban al compás de las maracas, las chirimías y los tambores, recorriendo
los pueblos. En la actualidad el baile ha sufrido las transformaciones propias,
el entrar en contacto con la cultura española, convirtiéndose así en la fiesta
cristiana de San Isidro. Es una manifestación cultural muy pintoresca, de un
sincretismo encantador y de alegre colorido, por la música, la danza y los
trajes de los promeseros, quienes se disfrazan de caballeros de la época
colonial y se cubren el rostro con máscaras.
-¿Y es tan reciente el origen de esa laguna?
Sitios Turísticos de Lagunillas:
Economía:
Las principales actividades económicas son la agrícola, basadas en elcultivo de maíz, caraota, papa, yuca, apio, tomate, pimentón, cebolla,cambur, piña, parchita, café, cacao, caña panelera; y la pecuaria con la producción de carne bovina, carne porcina, carne caprina, pollos, gallinaleche, huevos, queso.
Clima y Relieve:
Las condiciones
climáticas que caracterizan el municipio están determinadas por una temperatura
promedio anual de 21.5ºC y precipitación media anual de 70 m.m. (No llueve frecuentemente), Presenta un relieve
accidentado, con un rango altitudinal entre 800 y 2.500 m.s.n.m.
Artesanía:
Lagunillas es una
región de artesanos. Comenzando por el chimó, que se fabrica con el mineral de
urao, que se extrae de la laguna y las esteras hechas de junco, que se producen
desde tiempos inmemoriales. También se fabrican artesanalmente alpargatas de
sisal, cerámicas, escobas y totumas.
Cultura:
En lagunillas la cultura es rica con variadas celebraciones, leyendas y otras manifestaciones folklóricas o culturales.
En lagunillas la cultura es rica con variadas celebraciones, leyendas y otras manifestaciones folklóricas o culturales.
Celebraciones:
"Locos de San Isidro" |
Laguna de Urao:
MONUMENTO NATURAL
LAGUNA DE URAO
|
|
Ubicación:
|
Estado
Merida.
|
Superficie:
|
29
hectáreas.
|
Declaratoria:
|
Decreto
No. 172 del 18 de junio de 1979.
Gaceta Oficial No. 31.760 del 19 de junio de 1979. |
Ecosistemas protegidos y atractivos naturales relevantes:
|
Laguna
rica en mineral de urao, bosques deciduos.
|
Atractivos turísticos:
|
Es una
hermosa laguna de agua salada inmersa dentro de un paisaje semiárido. Posee
la presencia del mineral llamado Urao (Sesquicarbonato de sodio) que procede
de sales aportadas por corrientes subterráneas y era utilizado antiguamente
por los indígenas para elaborar el chimó. Representa un centro de atracción,
esparcimiento y recreación para habitantes y visitantes. Posee dos áreas
recreativas conocida como Yohama y El Balneario.
|
Actividades permitidas:
|
Excursiones,
paseos en botes de pedal pesca deportiva, picnic, caminatas, esparcimiento al
aire libre, observación de la naturaleza, investigaciones científicas.
|
Actividades prohibidas:
|
Los
eventos deportivos o recreativos masivos, el porte de armas, la extracción de
especies naturales, la navegación en la laguna, el consumo y expendio de
bebidas alcohólicas y sustancias psicotrópicas.
|
Horarios y tarifas:
|
No están
establecidas.
|
"Monumento Natural Laguna de Urao" |
Leyenda de la Laguna de Urao:
-Conoces tú,
viajero que visitas las altas montañas de Venezuela, conoces tú la leyenda
misteriosa de la Laguna de Urao?.
-Oh, no, bardo amigo. Sólo sé de esa laguna que es única
en América y que no hay en el mundo otra semejante sino la de Tona, cerca de
Fezzán, en la provincia africana de Sukena.
-Oye, pues, lo que dice el libro inédito de la mitología
andina, escrito con la pluma resplandeciente de un águila blanca en la noche
triste de la decadencia muisca, cuando la raza del Zipa cayó humillada a los
pies del hijo de Pelayo.
-¿Y es tan reciente el origen de esa laguna?
-No, Esta leyenda corresponde a tiempos anteriores a la
conquista europea de América, a la época muy remota en que se extinguió la
primera civilización andina, de que hay monumentos fehacientes, cuando invadieron
los Muiscas, descendientes de los hijos del Sol, o sea la raza dominadora de
los Incas; pero los bardos Muiscas han repetido los cantos melancólicos de
aquellos primitivos aborígenes, por ellos conquistados, para llorar a su vez su
propia ruina; y por eso refieren la leyenda de la Laguna de Urao al tiempo de
la invasión ibérica. Oye, pues, lo que dice el libro ignorado de sus cánticos:
-Cuando los
hombres barbados de allende los mares vinieron a poblar las desnudas crestas de
los Andes, las hijas de Chía, las vírgenes de Motatán, que sobrevivieron a los
bravos Timotes en la defensa de su suelo, congregadas en las cumbres solitarias
del Gran Páramo, se sentaron a llorar la ruina de su pueblo y la desventura de
su raza.
Sus lágrimas
corrieron día y noche hacia el Occidente, deteniéndose al pie de la gran
altura, en las cercanías del Barro Negro, y allí formaron una laguna salobre,
la laguna misteriosa del Urao.
La nieve de los años,
como la nieve que cae en los páramos, cayó sobre las vírgenes de Timotes y las
petrificó a la larga, convirtiéndolas en esos grupos de piedras blanquecinas
que coronan la alturas y que los indios veneran en silencio, llenos de
recogimiento y de terror.
Un día los índios
de Mucuchíes, bajo las órdenes del cacique de Misintá, levantaron sus armas
contra el hombre barbado; y las piedras blanquecinas del Gran Páramo, las
vírgenes petrificadas se animaron por un instante, dieron un grito agudo que
resonó por toda la comarca, y la laguna que habían formado con sus lágrimas se
levantó por los aires como una nube, para ir a asentarse más abajo, en el
Pantano de Mucuchíes, en los dominios del cacique de Misintá.
Y allí estuvo,
quieta e inmóvil, hasta que otro día en que los indios Mucujún y Chama
volvieron sus flechas contra el conquistador invencible; y la laguna al punto
se levantó por el aire al grito que dieron en la gran altura las vírgenes
petrificadas, y fue a asentarse más abajo, al pie de los picachos nevados, al
amparo de las Cinco Águilas Blancas, en el sitio del Carrizal, sobre la mesa
que circunda las nieves derretidas de la montaña.
Y allí estuvo,
quieta e inmóvil, hasta otro día en que los coaligados los indios de Machurí,
Mucujepe y Quirorá, blandieron también sus macanas contra el formidable
invasor. Nuevamente gritaron en el Gran Páramo las vírgenes petrificadas del
Motatán, y nuevamente se levantó por los aires la laguna salobre de sus
lágrimas para ir a asentarse sobre el suelo cálido de Lagunillas, en aquella
tierra ardiente, donde la caña brava espiga y el recio cují florece.
Un Piache maléfico
reveló entonces a estos indios el secreto de poder retener la laguna en sus
dominios, privándola de la virtud de transportarse como una nube; y el secreto
estaba en un sacrificio humano que hacían anualmente, arrojando al fondo de sus
aguas un nino vivo para aplacar la cólera de venganza en los altivos guerreros
de Timotes, muertos por el hombre-trueno de la raza barbada.
-Esta es viajero, la leyenda misteriosa de la Laguna del
Urao, que desde entonces está allí en su última jornada, brindando a la
industria su sal valiosa, que es la sal de lágrimas vertidas en las cumbres
solitarias del Gran Páramo por vírgenes de soladas del Motatán, en la noche
triste de la decadencia Muisca, cuando la raza del Zipa cayó humillada a los pies
del hijo de Pelayo.
-Y dime, bardo, ¿volverá la laguna a transportarse algún
día por los aires?
-Después de un silencio de siglos, gritaron en la altura
las vírgenes petrificadas, el día en que los guerreros de la libertad
atravesaban victoriosos por los ventisqueros de los Andes; pero la laguna
continuó quieta e inmóvil, detenida por el maleficio del piache que profanó sus
aguas. Cuando estas sean purificadas, la laguna misteriosa del Urao se
levantará otra vez, ligera como la nube que el viento impele, pasará de largo
por encima de las cordilleras e irá a asentarse para siempre allá muy lejos, en
los antiguos dominios del valiente Guaicaipuro, sobre la tierra afortunada que
vio nacer y recogió los triunfos del hombre-águila, del guerrero de celeste espada,
vengador de las naciones que yacen muertas desde el Caribe hasta el Potosí.
"Laguna de Urao"
|
Información General de:
San Juan:
San Juan es una
localidad, asentamiento, caserio o sitio poblado del estado Mérida ubicado a
aproximádamente 4,22 Kms de Lagunillas (municipio Sucre), a 1.093 metros sobre
el nivel del mar.
La Trampa:
Trampa es un
pueblito andino enclavado en la cima de las montañas que flanquean por el
nordeste a Lagunillas, en el municipio Sucre del estado Mérida. Su ubicación
geográfica (8º 32´ 25.40´´ N – 71º 27´ 22.16´´ O), a una altura de 2 174
m.s.n.m., lo hace poseedor de clima frío, cobijado por neblina, clima típico de
la Selva Nublada Andina.
Sitios Turísticos de Lagunillas:
“El
Coloso de Lagunillas”
|
"Laguna de Urao" |
"Plaza Bolívar de Lagunillas" |
"Parque Yohama" |
Viaje a Lagunillas. Paseo del C.E “Emiro Fuenmayor” Año: 2. Sección: “C”:
|
“Iglesia
Santiago Apostol”
|
"Visita a la casa de la señora Cristina" |
"Visita a la Iglesia Santiago Apostol" |
"Capilla de San Isidro de Labrador" |
"Realizando juegos recreativos en el Parque Yohama" |
"Tomando información sobre la Parroquia" |
"Bandera del Município en La Alcaldía Sucre" |
"En La Capilla De San Isidro De Labrador" |
"Iglesia Santiago Apostol" |