jueves, 18 de junio de 2015

 Información General:

 Lagunillas, ciudad capital del municipio Sucre del estado Mérida, en Venezuela, situado a 30 kilómetros de la ciudad de Mérida. Lagunillas es un pueblo andino bastante especial, pues a pesar de estar circundado por altas montañas, su idiosincrasia es de tierra caliente. Un contraste que se manifiesta en muchas formas, por ejemplo en la arquitectura. En general el clima templado impone un estilo de vida más abierto, flexible e informal a sus habitantes, que se manifiesta en el uso del espacio físico, las costumbres y relaciones humanas, las cuales difieren con las costumbres mucho más formales, austeras y tradicionales de los pueblos de la montaña alta. Se observa una marcada preferencia por los espacios abiertos e iluminados. Las calles son anchas y, las casas, con sus puertas y ventanas casi siempre abiertas, denotan una actividad comercial y un ajetreo muy típico de los poblados calientes.

 Pueblo de hermosas leyendas y refugio de la mítica Laguna de Urao, Lagunillas del estado Mérida capital del Municipio Sucre es unos de los pueblos que conforman la variada geografía de esta cordillera, fundada por el Juez Poblador Cristóbal Pérez Dávila el día 26 de julio de 1.619. Está situada en la cuenca media del río Chama a una altura de 1.070msnm, tiene una temperatura media de 22,2 ºc y un clima considerado como uno de los más saludables del mundo.



     Historia:

 La historia de este pueblo, muy rica en cuanto a los acontecimientos que allí se dieron, se remonta en el pasado a una civilización indígena bastante organizada de hombres y mujeres que se asentaron en estas tierras en el siglo V a. C. Sus habitantes vivían de los frutos del maíz, yuca y otros cultivos. Eran hábiles agricultores y empleaban técnicas avanzadas como el uso de las terrazas de cultivo en las laderas empinadas y la construcción de depósitos de agua o Estanques, llamados kimpúes, para alimentar a los sistemas de riego. Hacia la parte sur del poblado, en Llano Seco, se han realizado excavaciones donde se encontrado los restos de la antigua civilización. Vivían en paz y armonía con la naturaleza, respetando al medio ambiente. Eran la gran nación de los Jamuenes que incluía las tribus timoto cuicas de los Quinaroes, Orkases, Mucumbús y Mocollones. Como en casi toda Latinoamérica, en Lagunillas, la anterior población indígena fue mestizándose al mezclarse con los españoles y personas de otras nacionalidades durante 500 años, hasta ser la población de hoy, incrementándose con el tiempo a pesar de hechos como la Guerra Federal y, sobre todo, la emigración convertida en éxodo rural con el descenso de la producción del café en el siglo XX.

  Por otra parte... :

 Según el cronista Julio Villamizar, en el año 1561, el Presidente de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, Venero de Leyba, le otorgó el título de encomendero a Antonio de Reynoso en el sitio de la Lagunilla, junto con 60 casas y todos los indios que allí habitaban. A finales de aquel siglo tan agitado, los padres Agustinos se dedicaron al adoctrinamiento de la población. El 20 de Julio de 1619 el Licenciado Vázquez de Cisneros, reorganiza la población que se hallaba muy dispersa, mediante un Auto de Población, para refundar el lugar en el sitio de Jamuén, muy cerca de la Laguna, en el lugar donde se asienta la población actualmente. El día 26 de Julio de aquel año, Cristóbal Pérez Dávila, habiendo sido designado como Juez Poblador, por parte de Vázquez de Cisneros, funda de nuevo el poblado con el nombre de Santiago de Lagunillas. Durante la Colonia, Lagunillas fue un Pueblo de Indios bajo el sistema de las encomiendas. Los españoles cambiaron los cultivos tradicionales de los naturales, por otros ajenos como por ejemplo la caña de azúcar, los plátanos y las uvas. En una visita realizada en el siglo XVII.

  Ubicación:

 El município Sucre, cuya capital es la ciudad de Lagunillas, se localiza en la parte central del estado Mérida, Venezuela. El municipio se encuentra reseñado dentro de la conurbación de la ciudad de Mérida, por lo que sus actividades económicas se ven muy relacionadas con dicha ciudad.


  Límites:

Norte:  ·Município Andrés Bello.   
Sur:     ·Município Arzobíspo Chacón.
Este:   ·Município Campo Elías.                      
Oeste: ·Município Antonio Pinto Salinas


 Geografía:

Situada a 1070 m.s.n.m, la ciudad de Lagunillas con 22.370 habitantes, se extiende desde las estribaciones de la montaña, que culmina en el Páramo El Molino, hasta los pies de la meseta. Posee una temperatura media de 22.5° C y no llueve frecuentemente. El clima es de un fresco relativo, más fuerte entre julio y agosto.

 Lagunillas es la capital del Município Sucre con 55.840 habitantes, el cual incluye las parroquias Chiguará, Estanques, Pueblo Nuevo, San Juan y La Trampa.

  Economía:

 Las principales actividades económicas son la agrícola, basadas en elcultivo de maíz, caraota, papa, yuca, apio, tomate, pimentón, cebolla,cambur, piña, parchita, café, cacao, caña panelera; y la pecuaria con la producción de carne bovina, carne porcina, carne caprina, pollos, gallinaleche, huevos, queso.

  Clima y Relieve:


 Las condiciones climáticas que caracterizan el municipio están determinadas por una temperatura promedio anual de 21.5ºC y precipitación media anual de 70 m.m. (No llueve frecuentemente), Presenta un relieve accidentado, con un rango altitudinal entre 800 y 2.500 m.s.n.m. 

  Artesanía:

 Lagunillas es una región de artesanos. Comenzando por el chimó, que se fabrica con el mineral de urao, que se extrae de la laguna y las esteras hechas de junco, que se producen desde tiempos inmemoriales. También se fabrican artesanalmente alpargatas de sisal, cerámicas, escobas y totumas.
"Venta de artesanía, entrada a Lagunillas. Mérida"

  Cultura:

  En lagunillas la cultura es rica con variadas celebraciones, leyendas y otras manifestaciones folklóricas o culturales.
  
  Celebraciones: 

 En el mes de mayo, durante los días 14 y 15 se celebran en Lagunillas las ferias en honor de San Isidro Labrador. En estos días se organizan las danzas populares, conocidas con el nombre de Locos de San Isidro, basadas en una vieja tradición, que viene desde los indígenas, al celebrar con bailes y música de la llegada de las lluvias. El rito original, llamado la Bajada del Ches (El Ches era el Dios de las lluvias), consistía en una procesión en las cercanías de la laguna, donde danzaban los indios, con las caras pintadas de achiote y cubiertos de pieles. Danzaban al compás de las maracas, las chirimías y los tambores, recorriendo los pueblos. En la actualidad el baile ha sufrido las transformaciones propias, el entrar en contacto con la cultura española, convirtiéndose así en la fiesta cristiana de San Isidro. Es una manifestación cultural muy pintoresca, de un sincretismo encantador y de alegre colorido, por la música, la danza y los trajes de los promeseros, quienes se disfrazan de caballeros de la época colonial y se cubren el rostro con máscaras.

"Locos de San Isidro"

  Laguna de  Urao:


MONUMENTO NATURAL
LAGUNA DE URAO
Ubicación:
Estado Merida.
Superficie:
29 hectáreas.
Declaratoria:
Decreto No. 172 del 18 de junio de 1979.
Gaceta Oficial No. 31.760 del 19 de junio de 1979.
Ecosistemas protegidos y atractivos naturales relevantes:
Laguna rica en mineral de urao, bosques deciduos.
Atractivos turísticos:
Es una hermosa laguna de agua salada inmersa dentro de un paisaje semiárido. Posee la presencia del mineral llamado Urao (Sesquicarbonato de sodio) que procede de sales aportadas por corrientes subterráneas y era utilizado antiguamente por los indígenas para elaborar el chimó. Representa un centro de atracción, esparcimiento y recreación para habitantes y visitantes. Posee dos áreas recreativas conocida como Yohama y El Balneario.
Actividades permitidas:
Excursiones, paseos en botes de pedal pesca deportiva, picnic, caminatas, esparcimiento al aire libre, observación de la naturaleza, investigaciones científicas.
Actividades prohibidas:
Los eventos deportivos o recreativos masivos, el porte de armas, la extracción de especies naturales, la navegación en la laguna, el consumo y expendio de bebidas alcohólicas y sustancias psicotrópicas.
Horarios y tarifas:
No están establecidas.

"Monumento Natural Laguna de Urao"
Leyenda de la Laguna de Urao:

 -Conoces tú, viajero que visitas las altas montañas de Venezuela, conoces tú la leyenda misteriosa de la Laguna de Urao?.

-Oh, no, bardo amigo. Sólo sé de esa laguna que es única en América y que no hay en el mundo otra semejante sino la de Tona, cerca de Fezzán, en la provincia africana de Sukena.

-Oye, pues, lo que dice el libro inédito de la mitología andina, escrito con la pluma resplandeciente de un águila blanca en la noche triste de la decadencia muisca, cuando la raza del Zipa cayó humillada a los pies del hijo de Pelayo.

-¿Y es tan reciente el origen de esa laguna?

-No, Esta leyenda corresponde a tiempos anteriores a la conquista europea de América, a la época muy remota en que se extinguió la primera civilización andina, de que hay monumentos fehacientes, cuando invadieron los Muiscas, descendientes de los hijos del Sol, o sea la raza dominadora de los Incas; pero los bardos Muiscas han repetido los cantos melancólicos de aquellos primitivos aborígenes, por ellos conquistados, para llorar a su vez su propia ruina; y por eso refieren la leyenda de la Laguna de Urao al tiempo de la invasión ibérica. Oye, pues, lo que dice el libro ignorado de sus cánticos:

 -Cuando los hombres barbados de allende los mares vinieron a poblar las desnudas crestas de los Andes, las hijas de Chía, las vírgenes de Motatán, que sobrevivieron a los bravos Timotes en la defensa de su suelo, congregadas en las cumbres solitarias del Gran Páramo, se sentaron a llorar la ruina de su pueblo y la desventura de su raza.

 Sus lágrimas corrieron día y noche hacia el Occidente, deteniéndose al pie de la gran altura, en las cercanías del Barro Negro, y allí formaron una laguna salobre, la laguna misteriosa del Urao.

 La nieve de los años, como la nieve que cae en los páramos, cayó sobre las vírgenes de Timotes y las petrificó a la larga, convirtiéndolas en esos grupos de piedras blanquecinas que coronan la alturas y que los indios veneran en silencio, llenos de recogimiento y de terror.

 Un día los índios de Mucuchíes, bajo las órdenes del cacique de Misintá, levantaron sus armas contra el hombre barbado; y las piedras blanquecinas del Gran Páramo, las vírgenes petrificadas se animaron por un instante, dieron un grito agudo que resonó por toda la comarca, y la laguna que habían formado con sus lágrimas se levantó por los aires como una nube, para ir a asentarse más abajo, en el Pantano de Mucuchíes, en los dominios del cacique de Misintá.

 Y allí estuvo, quieta e inmóvil, hasta que otro día en que los indios Mucujún y Chama volvieron sus flechas contra el conquistador invencible; y la laguna al punto se levantó por el aire al grito que dieron en la gran altura las vírgenes petrificadas, y fue a asentarse más abajo, al pie de los picachos nevados, al amparo de las Cinco Águilas Blancas, en el sitio del Carrizal, sobre la mesa que circunda las nieves derretidas de la montaña.

 Y allí estuvo, quieta e inmóvil, hasta otro día en que los coaligados los indios de Machurí, Mucujepe y Quirorá, blandieron también sus macanas contra el formidable invasor. Nuevamente gritaron en el Gran Páramo las vírgenes petrificadas del Motatán, y nuevamente se levantó por los aires la laguna salobre de sus lágrimas para ir a asentarse sobre el suelo cálido de Lagunillas, en aquella tierra ardiente, donde la caña brava espiga y el recio cují florece.

 Un Piache maléfico reveló entonces a estos indios el secreto de poder retener la laguna en sus dominios, privándola de la virtud de transportarse como una nube; y el secreto estaba en un sacrificio humano que hacían anualmente, arrojando al fondo de sus aguas un nino vivo para aplacar la cólera de venganza en los altivos guerreros de Timotes, muertos por el hombre-trueno de la raza barbada.

-Esta es viajero, la leyenda misteriosa de la Laguna del Urao, que desde entonces está allí en su última jornada, brindando a la industria su sal valiosa, que es la sal de lágrimas vertidas en las cumbres solitarias del Gran Páramo por vírgenes de soladas del Motatán, en la noche triste de la decadencia Muisca, cuando la raza del Zipa cayó humillada a los pies del hijo de Pelayo.

-Y dime, bardo, ¿volverá la laguna a transportarse algún día por los aires?

-Después de un silencio de siglos, gritaron en la altura las vírgenes petrificadas, el día en que los guerreros de la libertad atravesaban victoriosos por los ventisqueros de los Andes; pero la laguna continuó quieta e inmóvil, detenida por el maleficio del piache que profanó sus aguas. Cuando estas sean purificadas, la laguna misteriosa del Urao se levantará otra vez, ligera como la nube que el viento impele, pasará de largo por encima de las cordilleras e irá a asentarse para siempre allá muy lejos, en los antiguos dominios del valiente Guaicaipuro, sobre la tierra afortunada que vio nacer y recogió los triunfos del hombre-águila, del guerrero de celeste espada, vengador de las naciones que yacen muertas desde el Caribe hasta el Potosí.


"Laguna de Urao"
  Información General de:

  San Juan:

  San Juan es una localidad, asentamiento, caserio o sitio poblado del estado Mérida ubicado a aproximádamente 4,22 Kms de Lagunillas (municipio Sucre), a 1.093 metros sobre el nivel del mar.

  La Trampa:


  Trampa es un pueblito andino enclavado en la cima de las montañas que flanquean por el nordeste a Lagunillas, en el municipio Sucre del estado Mérida. Su ubicación geográfica (8º 32´ 25.40´´ N – 71º 27´ 22.16´´ O), a una altura de 2 174 m.s.n.m., lo hace poseedor de clima frío, cobijado por neblina, clima típico de la Selva Nublada Andina.

Sitios Turísticos de Lagunillas:

“El Coloso de Lagunillas”

"Laguna de Urao"
"Plaza Bolívar de Lagunillas"


"Parque Yohama"
Viaje a Lagunillas. Paseo del C.E “Emiro Fuenmayor”  Año: 2.  Sección: “C”:




"En el Coloso de Lagunillas"
 



Iglesia Santiago Apostol”
"Visita a la casa de la señora Cristina"
"Visita a la Iglesia Santiago Apostol"
"Capilla de San Isidro de Labrador"
"Realizando juegos recreativos en el Parque Yohama"
"Tomando información sobre la Parroquia"
"Bandera del Município en La Alcaldía Sucre"
"En La Capilla De San Isidro De Labrador"
"Iglesia Santiago Apostol"